Programa
El Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola de la Universidad Federal de Viçosa (UFV) – PPGEA-UFV cumplió 54 años en 2024. El Programa de Maestría se inició en 1970 con las áreas de especialización: Almacenamiento y Procesamiento de Productos Agrícolas, Construcción Rural y Ambiente, Energía en la Agricultura, Mecanización Agrícola, y Riego y Drenaje (actualmente Recursos Hídricos y Ambientales). El Programa de Doctorado se inició en 1989 con formación en Riego y Drenaje (actualmente Recursos Hídricos y Ambientales). En 1995 se creó el Doctorado en Almacenamiento y Procesamiento de Productos Agrícolas, seguido, en 1998, por Construcción Rural y Ambiente, Energía en la Agricultura y Mecanización Agrícola.
Desde la fundación del Programa hasta diciembre de 2024, se han defendido más de 900 disertaciones y 500 tesis doctorales.
Desde el inicio de la evaluación CAPES de los Programas de Posgrado, el Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola obtuvo la calificación A. Desde entonces, el PPGEA obtuvo la calificación 5 en la evaluación trienal 2008-2010. En las evaluaciones trienales 2010-2012 y cuatrienales 2013-2016 y 2017-2020, el Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola obtuvo la calificación 6. Esta calificación es la de Excelencia en Brasil.
PPGEA-UFV forma parte del Departamento de Ingeniería Agrícola (DEA), vinculado a la Escuela de Agricultura (CCA) de la Universidad Federal de Viçosa. El profesorado imparte todas las asignaturas de sus áreas de especialización. Todas las asignaturas, incluidas las de áreas afines, se ofrecen en el campus de la UFV en Viçosa.
El profesorado del Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola es altamente cualificado y cuenta con una sólida y exitosa trayectoria de colaboración con el sector empresarial. Los docentes son miembros de comités del CNPq, FAPEMIG, CAPES y de consejos editoriales de importantes revistas nacionales e internacionales.
La formación de los estudiantes de posgrado se centra en la calidad del profesional que se forma. Para lograrlo, el programa incluye: 1) Un currículo que proporciona una sólida base teórica; 2) un profesorado altamente calificado y con un desempeño profesional destacado; 3) una experiencia de intercambio interinstitucional a nivel nacional e internacional; y 4) una sólida y exitosa trayectoria de colaboración con el sector empresarial.
Objetivos:
El Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola, con maestría y doctorado, tiene como objetivo formar profesionales para la docencia, la investigación, el desarrollo científico tecnológico y la innovación en las áreas de: (i) Almacenamiento y Procesamiento de Productos Agrícolas, (ii) Construcciones Rurales y Medio Ambiente, (iii) Energía en la Agricultura, (iv) Mecanización Agrícola y (v) Recursos Hídricos y Ambientales.
Específicamente, el Programa busca:
Ofrecer a los estudiantes un currículo amplio con cursos en inglés que les permitan obtener su titulación en diferentes áreas de especialización de la Ingeniería Agrícola. Capacitar a los estudiantes para diseñar e implementar proyectos de investigación de interés para la Política Nacional de Desarrollo Sostenible y Globalización de la Agricultura;
Incentivar y capacitar a los estudiantes para que presenten los resultados de sus investigaciones en eventos técnicos y científicos nacionales e internacionales;
Fortalecer la integración de estudiantes de posgrado de diferentes áreas de especialización mediante seminarios para brindarles una formación más completa;
Integrar a los estudiantes de posgrado en la formación de pregrado para que, una vez formados, tengan mejores condiciones para realizar sus actividades educativas;
Desarrollar en los estudiantes, especialmente en los de Doctorado, la capacidad de liderar equipos de investigación y docencia;
Motivar y orientar a los estudiantes en la preparación y presentación de artículos para publicación, tanto a nivel nacional como internacional, de las investigaciones realizadas;
Brindar oportunidades a exalumnos y docentes de nivel posdoctoral de otras instituciones nacionales e internacionales; y
Promover una mayor internacionalización del programa mediante acciones como la movilidad académica y el intercambio de estudiantes (doctorado de intercambio interuniversitario) y docentes de posgrado (posdoctorado) en el extranjero.